top of page

Vida Cervantes
Novelista, poeta y dramaturgo español.
Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid.
Es considerado la máxima figura de la literatura española.
Es universalmente conocido, por haber escrito:
"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha",
criticada como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.


Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid.
Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados.
En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
En 1569 huye a Italia por lo que se considera un delito de sangre, luego de herir en duelo a un tal Antonio Sigura.
En 1575, él junto a su hermano Rodrigo son apresados a bordo de la galera Sol y llevados a Argel, en una estadía que duraría cinco años, hasta que pagara su rescate.
Sin embargo, su estadía no sería para nada monótona; se dice que intento fugarse cuatro veces asumiendo las represalias de sus victimarios, sufriendo torturas posteriores a los intentos fallidos.
Al final de su detención decide volver a España, a la edad de 33 años.

En 1594 muere su madre Leonor, y este se inicia como recaudador de impuestos; uno más de sus empleos ingratos, hasta que en 1597 es encarcelado durante un año por sus ingresos no justificados.
En 1601 la corte se traslada a Valladolid y, tres años más tarde, Cervantes se instala al borde del Pisuerga, rodeado de mujeres: esposa, hermanas, hija y sobrina.
Sobrevienen sinsabores, sobresaltos y tratos indeseados con la justicia.
Cervantes se transladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas.
Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, la obra más grande de la literatura española.

Alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo.
Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra,
"Los trabajos de Persiles y Segismunda."
Una vida de novela
Dentro de los múltiples datos anecdóticos de la vida de Cervantes, se pueden enunciar algunos de los más representativos, que hacen pensar que tuvo una vida de novela entre dichas y aún más desdichas.

En 1616, la primavera avanza y Cervantes, postrado por la enfermedad –diabetes, tal vez insuficiencia hepática–, espera la muerte en su casa de la madrileña calle del León.
Acusado de herir a un hombre tuvo que huir hacía Italia.
Fue apresado en batalla junto a su hermano.
Una vez más sufrió de la perdida de la libertad a causa de no justificar sus ingresos en un banco de Sevilla.
Se dice que intentó auxiliar a un caballero con una herida mortal y resultó involucrado e investigado.
Para finalizar, son muchos los que afirman que, aunque escribió la obra cumbre del idioma español, ni siquiera esta lo hizo ganar dinero.
Sustancia su agonía en la dedicatoria y prólogo de Los trabajos de Persiles y Segismunda. «¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!».
Soporta los dolores de la enfermedad y se consume hasta que el 22 de abril le llega, después de tanta vida, la hora de morir.
bottom of page